
Durante muchos años se ha investigado y los efectos del fotoenvejecimiento de la piel. Debido a los resultados de estas investigaciones con el paso del tiempo el uso de los hidroxiácidos en el cuidado de la piel ha ido en aumento. Los investigadores señalan que la causa principal de la formación de arrugas es la exposición a la luz solar. Otros factores que influyen es la edad, contaminación del ambiente, el uso de tabaco y alcohol. La exposición al sol (luz UV) acelera el proceso natural de envejecimiento, siendo la causa principal de la aparición de arrugas prematuras. Esta exposición solar rompe el tejido conjuntivo de la piel, el colágeno y las fibras de elastina; que se encuentra en la capa más profunda de la piel (dermis).

El pH neutro del cuerpo es 7, sin embargo el pH natural de la piel, es ligeramente ácido (5.5). Alguna vez te has preguntado por qué algunos productos en su etiqueta tienen la frase “balancea el pH de la piel”. Lo cierto es que el pH al ser ligeramente ácido debe ser balanceado con tónicos o algún otro producto. Esto puede resolver diversos problemas de la piel como la irritación, la sequedad e incluso brotes de acné. Nuestra piel tiene una capa delgada y protectora en su superficie, conocida como el manto ácido. Esta estructura se compone de sebo (ácidos grasos libres) excretados de las glándulas sebáceas de la piel, que se mezclan el ácido láctico y aminoácidos que provienen del sudor para crear el pH de la piel, que idealmente debería ser ligeramente ácido, entre 4.7 y 5.7. El pH está en constante peligro debido a diversos agentes agresivos externos como la contaminación, los cambios de temperatura y los productos químicos agresivos. Proteger la piel con productos de calidad superior ayuda a mantener su valor de pH óptimo, de manera que pueda realizar su papel vital, protegernos.

El manto ácido es clave para la creación de la barrera protectora de esta, neutraliza los agentes agresivos de base alcalina (como los humectantes fuertes), inhibe el crecimiento de las bacterias y restaura y mantiene el entorno ácido óptimo para que pueda prosperar la flora natural de la piel.
Exfoliación Química
Como he mencionado anteriormente, los beneficios de la exfoliación son importantes para que tu piel luzca joven, saludable y un “glow” inigualable. Exfoliar la piel frecuentemente favorece la renovación celular, síntesis de colágeno y elastina, empareja el tono de la piel, mantiene la piel limpia, poros descongestionados y reducidos en tamaño. Además, mantiene las líneas de expresión evitando que se formen arrugas prematuras, manteniendo la elasticidad y el tono de la piel.
Los alfa y beta hidroxiácidos son ácidos de origen orgánico que desde hace varios años se ha estado haciendo mucho énfasis sobre ellos. Aunque siempre ha sido muy común que se usen en los tratamientos de cabina en spa, desde hace algunos años muchas marcas han sacado productos con estos ingredientes. Es que resultan innegable los beneficios para la piel que estos productos proporcionan.

AHAs | Alfa hidroxiácidos
Los alfa hidroxiácidos son ácidos hidrosolubles que se obtienen y se producen naturalmente en las frutas, los vegetales, la leche y la caña de azúcar. Estos tienen múltiples beneficios para la piel, mejora la textura, promueve la renovación celular, tiene efecto exfoliante, nivela el tono, elimina manchas (hiperpigmentación), aporta luminosidad a la piel, mejora las líneas finas (arrugas), y facilita la penetración de otros productos hacia las capas más internas de la piel. Los AHAs más comúnmente utilizados en productos cosméticos son el ácido glicólico (que se deriva de la caña de azúcar) y el ácido láctico (la sustancia que produce quemaduras en los músculos durante el ejercicio). Otros AHAs que son utilizados incluyen el ácido cítrico (naranjas, limones, etc.), ácido 2-hidroxioctanoico y ácido 2-hidroxidecanoico. Estos ácidos se pueden obtener de sus fuentes naturales o se pueden hacer sintéticamente en los laboratorios. Ahora bien, es importante mencionar que desde 1992 se comercializan productos cosméticos destinados a exfoliar y limpiar la piel. Los AHAs también funcionan como ajustadores de pH, ya que son de origen natural (frutas). Los ajustadores de pH son materiales que se agregan a los productos para asegurarse de que no sean demasiado ácidos o básicos (pH bajo y pH alto) y, por lo tanto, sean suaves y no irritantes.
Ácido Glicólico
Es un AHAs que se obtiene a partir de la caña de azúcar. Es uno de los AHAs más conocidos y utilizados en la industria del cuidado de la piel. El ácido glicólico tiene las moléculas más pequeñas en comparación al resto de los AHAs. Debido a estas moléculas súper pequeñas, el ácido glicólico puede penetrar fácilmente en la piel. Esto permite que este ácido exfolie la piel con mayor eficacia que otros AHAs. Esto permite acelerar la renovación celular, lo que contribuye que se disuelvan los enlaces que mantienen unidas las células de la piel (si estudiaste química estoy segura de que visualizaste esos enlaces y recordaste la tortura que es química orgánica). Esto permite que las células muertas se desprendan más rápidamente de lo que lo harían por sí solas. Ahora bien, aquí es donde ocurre ese picor rico cuando sientes que el producto está penetrando tu piel, es como entrar en un éxtasis porque sabes que ese picor rico significa “bye, bye” células muertas. Luego de este momento #skincarelover, continuemos con el tema. Además, este ácido también promueve la síntesis de colágeno. El colágeno es una proteína que le brinda a la piel firmeza, volumen y elasticidad. A partir de los 30 años la producción de colágeno disminuye progresivamente. Tiene propiedades efectivas en la renovación celular de la piel, por lo que a menudo se usa en productos antienvejecimiento (sueros). Puede ayudar a suavizar las arrugas finas, mejorar el tono y la textura de la piel. Además, rellena la piel y ayuda a aumentar los niveles de hidratación. Lo que lo hace un producto excelente para la piel seca. Sin embargo, no es sólo es un producto que se usa para combatir el antienvejecimiento. El ácido glicólico también puede ayudar a combatir el daño solar. A menudo es utilizado para atenuar la hiperpigmentación (manchas) de la piel. Su propiedad exfoliadora permite que el rostro luzca luminoso, previene los vellos encarnados en la piel y si tienes poros abiertos hace que luzcan más pequeños. En el mercado existen diversos productos para el acné que contienen este ácido. Aunque no es un tratamiento específico para el acné ayuda a mantener los poros limpios, previene la formación de comedones, puntos negros y brotes inflamados. Por último, es importante mencionar que los productos que contienen este ácido no eliminan cicatrices; puede aclarar las manchas causadas por el acné, puede suavizar el aspecto de cicatrices elevadas, pero no las hará desaparecer. Para tratar una cicatriz lo mejor sería un peeling profesional (esteticista) con ácido glicólico o un tratamiento diferente.

Ácido Láctico
Es un AHAs que se obtiene naturalmente a partir de los lácteos o puede ser producido sintéticamente. Es lo que le da al yogur y a la leche ese sabor agrio distintivo. Debido a que la molécula es más grande, esto lo hace más suave y tolerable para la piel (incluso pieles sensibles). El ácido láctico se usa para exfoliar la piel, aclarar las manchas oscuras y mejorar el aspecto de las líneas finas y arrugas. Recientemente leí un artículo que comentaban los 10 secretos de belleza mejor guardados de Cleopatra (última reina de Egipto). Uno de sus secretos eran los baños de leche con miel. Hoy día podemos conocer los secretos de su piel hermosa y por supuesto; cómo aprovechaba al máximo las propiedades del ácido láctico. Al igual que el ácido glicólico, el ácido láctico exfolia la piel promoviendo la renovación celular disolviendo los enlaces que mantienen unidas a las células muertas (“dead cells”) en el estrato córneo (capa más superficial de la epidermis) para que se desprendan con mayor facilidad. En general todos los AHAs tienen básicamente los mismos beneficios entre sí. Sin embargo, el ácido láctico tiene una característica que ningún otro ácido tiene. El ácido láctico ayuda a mejorar la humedad natural de la piel y promueve que la piel se mantenga hidratada mediante la producción de ceramidas (retiene humedad). También ayuda a mejorar el aspecto de la piel, promueve la síntesis de colágeno, atenúa la hiperpigmentación y desvanece líneas finas, pero no mejora las arrugas profundas. Además, tiene la particularidad que es excelente para pieles sensibles y es utilizado en diversas patologías. Es usado en la queratosis pilaris, que son protuberancias que aparecen en la parte posterior de los brazos. El ácido láctico ayuda a disolver el tapón de las células de la piel que se acumulan alrededor del folículo piloso, alisando las protuberancias. También se usa en tratamientos tópicos para tratar el eccema, la psoriasis y la rosácea. Es importante acudir con un dermatólogo antes de usar este producto, ya que cada piel reacciona distinto. Por lo tanto, hay que prestar especial atención a las pieles sensibles Lo más importante que debe saber antes de comenzar a usar ácido láctico: puede hacer que su piel sea más sensible al sol. A medida que el ácido elimina las células de la piel, las nuevas células son más vulnerables al daño de los rayos UV. Por tal razón, aunque el ácido láctico es más suave en comparación con el ácido glicólico siempre se debe usar protector solar en ambos casos. Si no lo hace, podría estar haciendo que los problemas que está tratando de mejorar (manchas y arrugas) empeoren a largo plazo.

BHAs
Los beta hidroxiácidos son ácidos liposolubles que funcionan principalmente como exfoliantes en la piel. Sin embargo, estos tienen la particularidad que como liposolubles, no solo exfolian la capa superficial (epidermis), sino que también penetran a gran profundidad en la dermis. Esto significa que pueden penetrar en el poro, que contiene sebo (aceite), exfolia y remueve las células muertas que se acumulan dentro del poro. Esto hace que tengan la capacidad de disolver la combinación de sebo y las células muertas de la piel que causa el acné y mantiene los poros limpios. Por este motivo, los beta hidroxiácidos se usan en pieles grasa con acné, a diferencia de los alfa hidroxiácidos que se usan en piel normal a seca. Se ha demostrado que mejora la textura de la piel, el tono, atenúa la manchas y ayuda mejorar las arrugas. Se ha demostrado que estos ácidos funcionan mejor a una concentración no mayor al 2% y a un pH entre 3 y 4. Aunque el uso de este compuesto puede revertir parte del daño causado por el fotoenvejecimiento, también aumenta la sensibilidad al sol en un 50%. Por tal motivo, está claro que cualquier persona que esté usando beta hidroxiácido o alfa hidroxiácido debe usar un buen protector solar que contenga protección contra rayos UVA y UVB. Los beta hidroxiácidos son menos irritantes que los alfa hidroxiácidos, a pesar de que penetran más profundamente en el poro. Esto ocurre porque el ácido salicílico se deriva del ácido acetilsalicílico (aspirina). La aspirina tiene propiedades antiinflamatorias y el ácido salicílico tiene muchas de estas propiedades antiinflamatorias.
Acido Salicílico
El ácido salicílico es un ingrediente que se usa comúnmente en muchos productos para el tratamiento de acné. Esto ocurre porque el ácido salicílico deriva del ácido acetilsalicílico (aspirina). La aspirina tiene propiedades antiinflamatorias y el ácido salicílico tiene muchas de estas propiedades antiinflamatorias. A pesar de esto puede causar irritación en la piel; los síntomas de irritación incluyen: enrojecimiento, ardor, picazón, dolor y posiblemente cicatrices. Las personas con piel de color más oscuro tienen un mayor riesgo de cambios de pigmento cicatricial con el uso de beta hidroxiácidos. Este ácido funciona como un exfoliante, ayudando a eliminar las células muertas con mayor eficacia. Además de ser usado para tratar el acné, el ácido salicílico también se usa para tratar las verrugas, la psoriasis y reducir los signos del envejecimiento. Es un agente queratolítico, lo que significa que disuelve los enlaces que mantienen unidas las células de la piel y las deshace con mayor eficacia. Se produce de forma natural en la corteza de sauce blanco y la planta gaulteria (salicilato de metilo), pero la mayoría del ácido salicílico que se usa hoy en día se sintetiza en laboratorio. ¿Por qué este ácido es especialmente útil para el tratamiento de acné? Tiene la capacidad de penetrar hasta el folículo, sacando el debo y el residuo de células muertas para mantener el poro limpio. Esta limpieza es el primer paso para controlar el acné, eliminar bacterias, puntos negros y blancos. Otra de sus características es controlar la producción de sebo y disminuir la inflamación. Es importante mencionar que el uso de este ácido por si solo no es el tratamiento completo, sino que forma parte del tratamiento. Por esta razón, es bien importante acudir al dermatólogo de su preferencia para una consulta y ser evaluado. De esta manera, su médico le podrá brindar el tratamiento adecuado para su tipo de piel y tomará la decisión si incluir este ácido o los mencionados con anterioridad.

Recuerda seguirme en todas las redes sociales como @mujerbonica. Dudas y preguntas en los comentarios.
[…] AHAs | BHAs […]